Criptografía Cuántica: Guía Completa 2025

Publicado el 10/10/2025

Índice de Contenidos

Desde los primeros experimentos de Stephen Wiesner hasta los protocolos modernos de distribución cuántica de claves, la criptografía cuántica ha evolucionado rápidamente. Esta disciplina combina física y matemáticas para crear sistemas de seguridad prácticamente inviolables. Hoy analizaremos cómo ha pasado de la teoría a la práctica, incluyendo aplicaciones en gobiernos, banca, salud y empresas tecnológicas.  

También abordaremos los riesgos, limitaciones y perspectivas futuras para que tengas un panorama completo. El resultado será que entiendas cómo se preparan las organizaciones para un mundo donde la información es un recurso estratégico y las amenazas digitales son cada vez más sofisticadas. 

¿En qué consiste la criptografía cuántica? 

La criptografía cuántica es un método de proteger información usando principios de la física cuántica en lugar de solo matemáticas. Aprovecha propiedades como la superposición y el entrelazamiento de partículas para garantizar que cualquier intento de espiar o interceptar un mensaje sea detectable inmediatamente. Por ejemplo, si alguien intenta medir los qubits que transmiten la información, su presencia altera el estado de esos qubits, alertando a los comunicadores de que la comunicación no es segura. Básicamente, ofrece un nivel de seguridad basado en las leyes fundamentales de la naturaleza, no solo en la complejidad de algoritmos. 

imagen del blog

Origen y objetivo principal 

El origen de la criptografía cuántica se remonta a la década de 1980, cuando los científicos comenzaron a explorar cómo las propiedades de la mecánica cuántica podían aplicarse a la transmisión de información segura. El pionero principal fue Stephen Wiesner, con su concepto de “dinero cuántico” en los años 70, seguido por Charles Bennett y Gilles Brassard, quienes en 1984 desarrollaron el primer protocolo práctico de criptografía cuántica, conocido como BB84. 

Ahora bien, el objetivo principal es promover comunicaciones absolutamente seguras, de modo que cualquier intento de interceptar o espiar el mensaje sea detectable, aprovechando las leyes fundamentales de la física cuántica en lugar de depender solo de la dificultad computacional de ciertos problemas matemáticos.  

Ventajas 

La criptografía cuántica tiene beneficios que van más allá de la teoría y las características técnicas, impactando directamente en la seguridad y confianza de la información. ¿Sabes cuáles son los más destacados? Aquí te los dejamos: 

Seguridad absoluta frente al espionaje 

Al interceptar los qubits, su estado se altera automáticamente para detectar intrusos de inmediato. La información permanece protegida y confidencial, ofreciendo un nivel de seguridad difícil de vulnerar. Así se asegura que la comunicación mantenga su integridad en todo momento. 

Confianza en la transmisión de información crítica 

Los datos sensibles llegan únicamente a los destinatarios autorizados y se puede comprobar que no han sido modificados durante el tránsito. Esta garantía genera confianza en entornos donde la precisión y la privacidad son fundamentales. La seguridad percibida fortalece la toma de decisiones en sectores estratégicos. 

Protección ante el futuro tecnológico 

Incluso frente a computadoras cuánticas avanzadas, los mensajes cifrados conservan su confidencialidad. Los protocolos cuánticos proporcionan un blindaje frente a ataques que podrían comprometer los métodos clásicos. Así, la información se mantiene segura a largo plazo sin depender de algoritmos tradicionales. 

Integridad garantizada de los datos 

Cualquier alteración accidental o maliciosa se detecta al instante, asegurando que los destinatarios reciban exactamente lo que se envió. Esto evita errores, fraudes o manipulaciones y mantiene la fiabilidad de la comunicación. La integridad de los datos se vuelve un sello de confianza permanente. 

Fortalecimiento de la infraestructura digital 

Redes y sistemas que implementan criptografía cuántica presentan mayor resistencia frente a ataques sofisticados. Sectores críticos como banca, salud y defensa obtienen una protección reforzada, para contribuir a consolidar la confianza en la infraestructura digital. La seguridad se traduce en estabilidad y tranquilidad para usuarios y organizaciones. 

Tipos 

La criptografía cuántica se puede clasificar principalmente en dos tipos, basados en cómo se transmite y asegura la información: 

1. Distribución cuántica de claves (QKD) 

Este es el tipo más conocido y usado. Admite generar y compartir claves secretas entre dos partes de forma segura usando qubits, normalmente a través de fotones polarizados. Cualquier intento de interceptar la clave altera los qubits, haciendo que el espionaje sea detectable. Los protocolos populares incluyen BB84 y E91. 

2. Criptografía cuántica basada en datos (Quantum Data Encryption) 

En lugar de solo generar claves, busca cifrar directamente los datos usando propiedades cuánticas como superposición y entrelazamiento. Aunque todavía es más experimental que la QKD, ofrece la posibilidad de transmitir información cifrada con seguridad garantizada por la física cuántica. 

¿Cómo funciona? 

El método funciona transmitiendo información a través de qubits, que son partículas cuánticas (como fotones) que pueden estar en múltiples estados a la vez gracias a la superposición. El protocolo más común, BB84, usa la polarización de los fotones para codificar bits: cada bit se envía en una base aleatoria, y el receptor mide los fotones también eligiendo bases al azar. Después, emiten públicamente qué bases usaron y descartan los bits donde las bases no coincidieron, dejando un conjunto de bits idénticos y seguros. 

La clave de seguridad radica en que cualquier intento de espionaje altera el estado de los qubits, produciendo errores detectables. Si se detecta interferencia, los comunicadores saben que la transmisión no es segura y pueden descartar esa sesión, garantizando que la información compartida solo sea conocida por las partes autorizadas. 

Criptografía clásica, cuántica y post-cuántica: Diferencias clave 

imagen del artículo

Principales protocolos de la criptografía cuántica 

Los principales protocolos de la criptografía cuántica se enfocan en garantizar la distribución segura de claves y la autenticidad de los mensajes. Los más destacados son: 

BB84 

Creado en 1984 por Bennett y Brassard, es el protocolo más empleado en distribución cuántica de claves. Usa la polarización de fotones para codificar bits de información. Cualquier intento de espionaje altera los qubits, haciendo la intrusión detectable al instante. 

E91 

Propuesto por Artur Ekert en 1991, se basa en el entrelazamiento cuántico de partículas. Permite generar claves compartidas de manera segura, ya que cualquier interferencia rompe el entrelazamiento. Eso hace que las partes detecten inmediatamente cualquier intento de manipulación. 

B92 

Desarrollado por Bennett en 1992 como versión simplificada del BB84, usa únicamente dos estados cuánticos para codificar la información. Dicha reducción facilita la implementación y mantiene la seguridad frente a intrusos. Es útil en canales de transmisión más limitados o con mayor ruido. 

SARG04 

Se trata de una variación del BB84 diseñada para mejorar la resistencia frente a ataques con fotones múltiples. Aumenta la eficiencia en canales de transmisión imperfectos y mejora la seguridad en condiciones prácticas. Adapta la criptografía cuántica a escenarios más reales. 

Protocolos de firma cuántica 

Buscan autenticar mensajes de forma segura usando principios cuánticos. Cualquier intento de falsificación se detecta automáticamente, garantizando la integridad y autenticidad de la información. Funcionan como una especie de firma digital, pero con seguridad respaldada por la física. 

Ejemplos y aplicaciones 

Como habrás notado, la criptografía cuántica no solo representa un avance teórico, sino que está transformando la manera en que se protege la información en diferentes ámbitos. Sus aplicaciones van más allá de la seguridad digital básica, impactando sectores estratégicos como gobiernos, finanzas, empresas, salud y comunicaciones globales. Estos ejemplos te darán una idea: 

Comunicaciones seguras en gobiernos y defensa 

En muchos países avanzados, la criptografía cuántica sirve para proteger información sensible frente a espionaje industrial o militar. Así, los datos estratégicos se intercambian sin riesgo de filtraciones. Aparte, fortalece significativamente la seguridad nacional y la confianza en las comunicaciones oficiales. 

Banca y transacciones financieras 

En el sector financiero, la distribución cuántica de claves asegura la confidencialidad de las transacciones y la protección de datos de los clientes. Al mismo tiempo, cualquier intento de interceptación se detecta de inmediato. Por consiguiente, se reduce el fraude y aumenta la estabilidad y confianza en el sistema bancario. 

Redes de comunicación corporativas 

Muchas empresas con información crítica aplican criptografía cuántica para proteger sus comunicaciones internas. Gracias a las claves compartidas mediante qubits, se impide el acceso no autorizado por parte de competidores o hackers. De ese modo, se mantiene la integridad de los datos y se refuerza la competitividad empresarial. 

Salud y datos médicos 

La transmisión de historiales médicos y resultados clínicos requiere máxima privacidad. Mediante criptografía cuántica, los datos viajan protegidos frente a filtraciones, cumpliendo con estrictas normas de privacidad. Por lo tanto, la confidencialidad del paciente se garantiza y se evita el robo de información sensible. 

Proyectos de redes cuánticas y satélites 

Diversos países, como China y miembros de la Unión Europea, han desarrollado satélites y enlaces cuánticos para distribuir claves a larga distancia. Así, se crean redes globales de comunicación altamente seguras. Con ello, se logra conectar continentes sin comprometer la información confidencial. 

Riesgos y limitaciones de su uso 

Aunque la criptografía cuántica ofrece un nivel de seguridad sin precedentes, su implementación y uso también enfrentan ciertos desafíos. Comprender sus riesgos es clave para evaluar su viabilidad y planificar soluciones efectivas en entornos reales. 

Costos y complejidad tecnológica 

Los equipos necesarios, como generadores de fotones y detectores altamente sensibles, son costosos y requieren mantenimiento especializado. Igualmente, su operación demanda personal con conocimientos avanzados en física cuántica y telecomunicaciones. 

Limitaciones en la distancia de transmisión 

La transmisión de qubits puede verse afectada por pérdidas en fibras ópticas o interferencias en enlaces libres, lo que limita la distancia efectiva sin repetidores cuánticos. Por consiguiente, crear redes cuánticas extensas todavía resulta complejo y costoso. 

Vulnerabilidad a errores de implementación 

Aunque la seguridad teórica es muy alta, fallas en el hardware, interferencias ambientales o ataques específicos a los dispositivos pueden comprometer la confidencialidad de los datos. Significa que, en la práctica, se requiere vigilancia y calibración constante para mantener la seguridad. 

Criptografía cuántica frente a la computación cuántica: Futuro y desafíos actuales 

La criptografía cuántica y la computación cuántica representan dos caras de la misma revolución tecnológica. Mientras la criptografía cuántica busca garantizar comunicaciones absolutamente seguras utilizando las leyes de la física cuántica, la computación cuántica promete resolver problemas que son prácticamente imposibles para las computadoras clásicas, incluyendo la capacidad de romper muchos sistemas de criptografía actuales. 

El futuro de la criptografía cuántica apunta a proteger información crítica en gobiernos, banca y defensa, mientras que la computación cuántica plantea la necesidad urgente de desarrollar algoritmos resistentes a ataques cuánticos.  

Sin embargo, ambos campos enfrentan desafíos: la criptografía cuántica aún es costosa y sensible a errores de hardware o interferencias, y la computación cuántica todavía está limitada por la cantidad y estabilidad de sus qubits. En conjunto, los avances impulsan la transición hacia sistemas de seguridad más robustos, combinando métodos clásicos, cuánticos y post-cuánticos. 

Preguntas frecuentes (FAQs) 

A medida que la criptografía cuántica se vuelve cada vez más relevante, surgen preguntas clave sobre su origen, funcionamiento y aplicaciones. Las siguientes respuestas aclaran los aspectos más importantes para que comprendas cómo transforma la seguridad de la información y qué desafíos implica para el futuro. ¡Acompáñanos! 

¿Quién creó la criptografía cuántica? 

El concepto de criptografía cuántica surge a partir del trabajo de Stephen Wiesner en los años 70, quien propuso la idea del “dinero cuántico”. Más tarde, en 1984, Charles Bennett y Gilles Brassard desarrollaron el primer protocolo práctico, conocido como BB84, que sentó las bases de la criptografía cuántica moderna. 

¿Qué sectores se beneficiarán más de la criptografía cuántica? 

Sectores que manejan información altamente sensible se verán más beneficiados, como gobiernos, defensa, banca, salud y empresas de tecnología. En estos ámbitos, la protección de datos críticos y la prevención de espionaje se vuelven esenciales, mejorando la confianza y seguridad en las comunicaciones. 

¿Por qué motivo la computación cuántica tiene un fuerte impacto en la criptografía? 

Las computadoras cuánticas pueden resolver problemas matemáticos que los sistemas clásicos tardarían siglos en descifrar, como la factorización de números grandes utilizada en RSA. Esto hace que muchos métodos de criptografía clásica sean vulnerables, impulsando la necesidad de sistemas cuánticos o post-cuánticos para mantener la seguridad. 

¿Cuáles son los desafíos clave en la transición a la criptografía post-cuántica? 

Entre los principales desafíos se encuentran la estandarización de algoritmos resistentes a ataques cuánticos, la compatibilidad con infraestructuras existentes y la eficiencia en términos de velocidad y recursos. Asimismo, asegurar la adopción global y la interoperabilidad entre sistemas clásicos y post-cuánticos representa un reto importante. 

Conviértete en un especialista en seguridad cuántica con EBIS 

La criptografía cuántica representa el futuro de la seguridad digital, utilizando principios de la mecánica cuántica para proteger la información frente a amenazas que la criptografía clásica no puede contrarrestar.

En EBIS Business Techschool, entendemos que dominar la criptografía cuántica no es solo un avance académico, sino una habilidad crítica para liderar en sectores donde la protección de datos es vital. Por ello, nuestro Máster en Computación Cuántica incorpora formación práctica en protocolos cuánticos, y análisis de seguridad, combinando teoría avanzada con proyectos que reflejan desafíos tecnológicos actuales. 

Al completar la formación con EBIS, recibirás una doble titulación de nuestra escuela de negocios y de la Universidad de Vitoria-Gasteiz. Además, tendrás la oportunidad de acceder a la certificación IBM Certified Associate Developer – Quantum Computation y al prestigioso Harvard ManageMentor® - Leadership, otorgado por Harvard Business Publishing Education 

¡Con EBIS, abrirás la puerta a un futuro profesional en el que la seguridad y la innovación tecnológica se encuentran! 

Conclusión 

Aunque la criptografía cuántica proporciona un nivel de seguridad sin precedentes, su adopción implica desafíos técnicos y financieros importantes. La necesidad de equipos especializados, la sensibilidad del hardware y la limitación en la distancia de transmisión son factores que requieren planificación estratégica. 

Aun así, las ventajas superan estas barreras, especialmente en sectores donde la confidencialidad y la integridad de los datos son críticas. Analizar sus aplicaciones, protocolos y riesgos permite a organizaciones y usuarios tomar decisiones informadas para que la transición hacia la seguridad cuántica se lleve a cabo de manera efectiva y sostenible en el tiempo. 

Compártelo en tus redes sociales

Suscríbase a nuestra Newsletter
banner fundacion estatal

Centro inscrito en el Registro Estatal de Entidades de Formación en virtud de la ley 30/2015

EBIS Education SL, B67370601 (Empresa Matriz); EBIS Enterprise SL, B75630632; (Empresa Filial); C. Agustín Millares, 18, 35001 Las Palmas de Gran Canaria; © 2025 EBIS Business Techschool,